Blog

¿Podrán los jueces laborales dictar sentencia en la audiencia? (I/II)

En los nuevos juicios laborales, que dentro de un mes empezarán a funcionar en algunos estados del país, el juez que preside las audiencias tiene la obligación de dictar sentencia luego del desahogo de las pruebas y de escuchar los alegatos de las partes (art. 873-J). “Solamente en casos excepcionales y que así se justifique por el cúmulo de hechos controvertidos o bien de las… Leer más »¿Podrán los jueces laborales dictar sentencia en la audiencia? (I/II)

La inspección en los nuevos juicios laborales (II/II)

Para el desahogo de la prueba de inspección en los nuevos juicios que se desahogarán en los juzgados laborales hay un cambio inicial de suma relevancia. Ahora, como regla general será el juez quien deba analizar directamente los documentos que se le presenten, dejando de lado la intermediación de los Actuarios. Esta modificación será muy bienvenida en la medida en que eliminará algunos de los… Leer más »La inspección en los nuevos juicios laborales (II/II)

La inspección en los nuevos juicios laborales (I/II)

Aunque quizá a nivel federal (en donde suelen operar empresas más formales o que usan outsouring o insourcing y por ello al menos tienen documentación) su trascendencia no sea tanta, a nivel de la justicia laboral local la inspección muchas veces es la única prueba con la que una persona trabajadora puede ganar un juicio (sobre todo cuando le niegan la relación de trabajo) o… Leer más »La inspección en los nuevos juicios laborales (I/II)

La “nueva” prueba confesional (II/II)

El aspecto malo de la “nueva” confesional es que ante este nuevo escenario la ley dejó intocada la posibilidad de que sean los abogados (es decir, los apoderados) quienes absuelvan posiciones en representación de las empresas. Aunque desde un punto de vista formal esto es entendible, desde un enfoque procesal esto conlleva a que los trabajadores pueden ser “acorralados” mediante un buen interrogatorio (ya sea… Leer más »La “nueva” prueba confesional (II/II)

La “nueva” prueba confesional (I/II)

Una de las grandes simulaciones de los juicios laborales ocurre en las pruebas confesionales. Casi siempre, los absolventes acuden bien aleccionados para negar todo lo que les vayan a preguntar. Es su derecho, pues de ese modo protegen sus intereses, pero entonces la prueba no sirve para nada en la mayoría de los casos. Alguna que otra persona honesta contraviene las indicaciones de sus abogados… Leer más »La “nueva” prueba confesional (I/II)

Los CFDI, aptos para acreditar el salario… ¿a veces? (II/II)

En el texto anterior se analizaba el problema de conceder valor probatorio pleno a los CFDI para acreditar el salario a la luz de nuestra realidad laboral, no solo de lo que dice la ley. En este sentido, la Segunda Sala de nuestra Suprema Corte de Justicia determinó en la siguiente jurisprudencia por contradicción de tesis que esos comprobantes digitales “son aptos para demostrar el… Leer más »Los CFDI, aptos para acreditar el salario… ¿a veces? (II/II)

Los CFDI, aptos para acreditar el salario… ¿a veces? (I/II)

Dentro de la economía formal, desde hace varios años las nóminas deben pagarse expidiendo comprobantes fiscales digitales (CFDI) elaborados con la firma electrónica avanzada del patrón en su carácter de retenedor. Estos documentos son elaborados unilateralmente por el empleador, pues en su hechura no intervienen los trabajadores. Visto desde el papel, este esquema tendría que ser suficiente para tener por demostrado que los ingresos o… Leer más »Los CFDI, aptos para acreditar el salario… ¿a veces? (I/II)

Pasantes en la pandemia

La reapertura gradual de los Juzgados, Tribunales y Juntas de Conciliación y Arbitraje en todo el país está ocurriendo de forma similar: actividades escalonadas, citas para acceder a las instalaciones y disminución de las personas cuya asistencia se permite a las audiencias. La reducción de la “densidad humana” en los edificios es un elemento indispensable para reducir riesgos sanitarios, pero trae aparejada efectos colaterales, algunos… Leer más »Pasantes en la pandemia

Algunos comentarios a la iniciativa sobre teletrabajo. Parte 4: las omisiones.

Ya expuse algunos comentarios críticos al contenido de la iniciativa sobre teletrabajo en los textos previos. Toca ahora enunciar algunos de los temas más relevantes que la iniciativa no toca, y que significativamente son los más importantes en cuanto a esta modalidad de empleo. 1. Perspectiva de género. Al menos en este tiempo de pandemia, el teletrabajo tiene repercusiones más negativas para las mujeres que… Leer más »Algunos comentarios a la iniciativa sobre teletrabajo. Parte 4: las omisiones.

Algunos comentarios a la iniciativa sobre teletrabajo. Parte 3.

El nuevo artículo 330-D establece lo siguiente: Las obligaciones y responsabilidades del empleador y del teletrabajador sobre salud, seguridad y previsión de riesgos profesionales por las actividades a desarrollar fuera del lugar de trabajo utilizando tecnologías de la información y comunicación serán presenciales en una norma oficial mexicana, la cual, debe considerar los derechos del trabajador, como el garantizar el respeto a su intimidad y… Leer más »Algunos comentarios a la iniciativa sobre teletrabajo. Parte 3.